Queda muy poco para que se cumplan 50 años del fallecimiento del icónico artista, Pablo Ruíz Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973), más conocido como Pablo Picasso. Concretamente, fue un 8 de abril del año 1973 cuando el artista nos dejaba. Por este motivo, se están llevando a cabo diferentes actividades en torno a la figura del artista, que se prolongarán hasta el año 2023, coincidiendo con el 50 aniversario de su muerte. Además, también se conmemoran los 140 años de su nacimiento, además del vigésimo cumpleaños del Museo Picasso de Málaga y el sexagésimo del de Barcelona.
Pero antes de hablar de estas actividades, es necesario pararse un momento en su biografía, pues a pesar de ser uno de los artistas más reconocidos y valorados de la historia del arte contemporáneo, sigue siendo un gran desconocido para el público general. Pues a la hora de referirse a Pablo Picasso, muchas personas caen en tópicos que para nada corresponden con la realidad.
Ejemplo de ello es la famosa frase:
– Ese cuadro podría haberlo pintado mi hijo de 4 años.
Te suena, ¿verdad?
Pero, ¿por qué? Bien, podría decirse que normalmente cuando pensamos en Picasso, solemos asociar su obra a su etapa cubista, cuya característica principal es la distorsión y descomposición de la realidad a través del juego de perspectivas por lo que, si no se explica bien toda su trayectoria y evolución artística, no se puede entender ni juzgar su obra con objetividad.
Por otro lado, hay que sumarle el hecho de que cuando pensamos en Pablo Picasso, sin quererlo nos viene a la mente su obra más internacional que es Guernica (1937). Es por estos motivos y muchos otros que se ha tendido a simplificar y encasillar su obra.